Escudos y blasones:
- El de la fachada del Ayuntamiento es de Fernando VI.
- El del cuadro que hay en el despacho de la Alcaldía es del infante don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III y hermanastro de Fernando VI, que fue comendador de Abanilla.
- El que hay en la fachada de la Casa Cabrera, es de don Ramón Cabrera La Encina, hijo de Juan Cabrera Cereceda (sobrino del comendador don Juan Cereceda y Carrascosa).
- El que hay en la finca de la Casa Cabrera, en el Km. 11 de la carretera de Murcia, es de don Miguel de la Torre Cabrera, descendiente y heredero de los Cabrera, que murió en Murcia, en el año 1906, sin descendencia. Estaba casado con doña Leonarda Luján Zamora.
- El que hay en el piso de la puerta principal de la iglesia de San José, está por determinar. Se sospecha que pudiera ser el del comendador don Juan de Cereceda y Carrascosa. La fecha de 1712, es probable que fuera la de la consagración de la iglesia por el cardenal Belluga. La fecha de la consagración dada por el diccionario de Madoz, 1709, tiene bastantes posibilidades de ser errónea, pues no se cubrieron aguas (se terminó la media naranja), hasta 1712.
- El de la casa de Ramonet, esquina entre las calles Juan Carlos I y Emigrante, es de los Enríquez de Navarra, que fueron administradores de la Encomienda y propietarios de la Casa Pintada.
- El de la Casa Pintada es de los Enríquez de Navarra, emparentados con doña María de Molina.
- El del retablo de la iglesia de San José también está por descifrar, aunque tiene bastantes indicios de que pudiera ser el del Concejo, utilizado en la segunda mitad del siglo XVIII, pero, hasta ahora, no se ha encontrado la descripción al respecto. Los que hay en el piso del baptisterio, que estuvieron en las criptas de enterramientos del templo, el del rincón del fondo, a la izquierda, está por descifrar y los del lateral derecho, son iguales que el de la Casa Cabrera. La losa de piedra que hay en un expositor vertical, con la Santa Cruz tallada, proceda del paraje denominado Mascosa, en el antiguo camino de El Partidor a Barinas. Estaba colocada junto al camino y marcaba el lugar donde una persona murió de accidente al caerse de una caballería. Se considera que puede ser del siglo XVIII.
- El escudo histórico del Concejo de Abanilla, documentado en las actas concejiles del siglo XVI, era la cruz de Calatrava con una leyenda a la redonda: FAVANILLA. La bandera histórica de sus milicias concejiles era VERDE Y AZUL. Tanto este escudo como la bandera, están reflejados en las portadas del libro Historia de Abanilla, editado en 2008, por la Asociación Cultural Musá Ben Nusayr.
Lugares históricos:
- Antigua iglesia de San Benito y primer cementerio cristiano.- Por los restos encontrados durante la ejecución de las obras para la construcción del primer depósito del agua del Taibilla, detrás del monumento al Corazón de Jesús, probablemente estuvo enclavada en este lugar. Se construyó al comienzo del siglo XVI y se demolió a mediados del XIX. Se dice que era de estilo gótico, pero no de sillería, sino de mampostería. El primer cura calatravo fue frey Antón, en 1504.
- La primitiva fuente de la villa.- Se encontraba al principio de la calle Vereda, en la parte norte del castillo, en una oquedad al pié de la sierra. Se secó en 1792.
- La fuente de la calle Mayor, actualmente plaza de Las Cortes.- Se emplazó aquí esta fuente en 1880. En el año 1792, al secarse la fuente de la vereda de la Cañada, se excavó una mina desde la calle Mayor hasta la Lonja, donde se alumbraron nuevos caudales de agua, los cuales se condujeron al principio de la calle Infante, donde ahora comienzan las escaleras, pues así lo relaciona el diccionario de Madoz, en 1850. Las aguas de esta fuente son de origen termal, como la de los baños de Fortuna. Salen a una temperatura de 20º C. y en su composición llevan sales sulfurosas, lo que les da un sabor y olor característico. Actualmente no son potables. No es apta para cocer legumbres.
- El lavadero.- Se hizo a la vez que se trasladó la fuente a la calle Mayor, en 1880. Ha sufrido varias transformaciones a través de la historia, siendo la más importante la que se efectuó en el año 1929. Las aguas se recogen en una balsa, actualmente en el sótano del Auditorio, con las que se riegan los arrabales de la población. Como la mina de la calle Mayor la costearon el Concejo y varios particulares, estos se adjudicaron mediante escritura pública, el derecho de aprovechar las aguas sobrantes para regar sus bancales; derecho conseitudinario que todavía perdura.
- Iglesia de San José.- Se empezaron a llenar sus cimientos en 1691, sobre un solar donado por José Tristán Rocamora. Se cubrió aguas en 1712, al terminar la media naranja, fecha en la que, posiblemente, se consagró al culto, aunque el enlosado de piedra del suelo y los altares de las capillas laterales se hicieron posteriormente. En 1702, visitó las obras el arquitecto Toribio Martínez de la Vega (el del puente viejo de Murcia), el cual elaboró un informe que sirvió de base para la conclusión de las obras, cuyas paredes ya estaban levantadas a 7 metros. El retablo es obra de Jacinto y Antonio Perales, de Orihuela. Se empezó en 1733 y se concluyó en 1763. Estos escultores son también los autores del retablo de la iglesia de San Miguel, en Murcia, muy parecido al nuestro, y de la capilla de la Virgen del Rosario de la catedral de Orihuela. Las pinturas de la bóveda y los laterales, que representan: la Natividad del Señor, los desposorios de San José y la Virgen y la huida a Egipto, son de Antonio Llopis, realizadas en 1757. La actual capilla de la Santa Cruz es obra del escultor José Félez, de Alcorisa-Teruel, realizada en 1996. El altar de la Stma. Cruz, situado en el lateral derecho del crucero, junto a la puerta de la sacristía, ya hay referencias de que existía en 1760, aunque todas las capillas laterales son posteriores a 1940. Las imágenes de La Soledad, Ntro. Padre Jesús y la Dolorosa son del escultor José Sánchez Lozano y la de San Juan, de J. Lozano Roca, de la década de 1940. La Dolorosa que hubo antes de 1936, era del escultor Roque López, discípulo de Salzillo. Las imágenes del retablo, excepto la de San José, colocada recientemente, son de escayola, del escultor Nicolás Martínez y se colocaron en 1958. Las bóvedas de enterramientos que hubo en el crucero, capillas y nave central, fueron cegadas en 1974, cuando se enlosó el piso con mármol, pues anteriormente era de sillería. La columna situada en el centro del arco que sostiene el coro es de mármol de Macael, tallada por Juan Sansui, procedente de un claustro que se elaboró y no se puso, del colegio de Santo Domingo de Orihuela. Se colocó en 1763, a raíz de varios terremotos que asolaron la península Ibérica, siendo el más desastroso el que destruyó Lisboa. Actualmente la columna no cumple ninguna función estructural; está de adorno. La campana más antigua que se conserva es la grande, del lado norte, que marca también las horas. Es de 1862 y mide 107 cm. de diámetro. La estructura de hierro que corona la torre y tiene el campanil o carillón del reloj, se puso en 1929. La última restauración de este templo se efectuó en la década de 1990. La altura topográfica sobre el nivel del mar, en el campanario, es de 223 metros.
- Monumento al Corazón de Jesús, en el Lugar Alto.- Se erigió en 1946. En 1957 se hicieron las escaleras de acceso desde la plaza del Ayuntamiento. A su espalda, en la década de 1960, se hizo el primer depósito del agua del Taibilla, donde, posiblemente, estuvo enclavada la antigua iglesia y primitiva parroquia de San Benito. Posteriormente, en la parte más alta de este lugar (268 metros de altitud), sobre los restos del antiguo castillo o fortaleza, el cual, según las crónicas, en 1719 ya estaba abandonado y en ruinas, se construyó otro depósito circular para el agua del Taibilla. Solamente se conserva un paramento de esta fortaleza, en la zona sur.
- Ermita de Santa Ana.- Está enclavada en las ruinas de una antigua fortaleza que, según los indicios, primero fue romana, después musulmana y posteriormente cristiana. Se hizo la ermita a principio del siglo XVII, aprovechando restos de una construcción ya existente. El aljibe está dividido en tres compartimientos abovedados. Tenemos referencias de que en el siglo XVIII esta ermita tenía su ermitaño, que recibía paga del Concejo. La fiesta en honor de la Señora Santa Ana fue instituida en esta villa en el año 1566, por el Concejo, cuyo documento todavía se conserva. Ha sido remodelada en varias ocasiones, siendo la última en 1986. La imagen de San Joaquín se puso en 1942. La altura en este lugar es de 213 metros.
- Ermita de Mahoya.- Según la leyenda está edificada sobre los restos de un morabito. Se dice que en este lugar, en época poco precisa, se apareció o encontró la Santa Cruz. La actual ermita se edificó a principio del siglo XX (1904-1908), aprovechando los materiales de sillería de otra ermita más pequeña que allí hubo. Según ciertos indicios documentales, esta ermita antigua pudo ser edificada a finales del siglo XVI, dedicada a Santa Ana. El actual retablo procede del seminario mayor de San Fulgencio, de Murcia, Se colocó en 1980. Ha sufrido varios arreglos y remodelaciones. En 1996, se colocó la reproducción del relicario de la Santa Cruz anterior a 1936, con la nube y los ángeles, según una fotografía de la época que se conserva. La talla es obra de los escultores J. Azcoitia y M. Márquez. El bronce es de Maite Defrut. En el balcón se baña la Stma. Cruz cada tres de mayo, con agua de la acequia. Anteriormente a la existencia de esta ermita, la Cruz se bañaba introduciéndola en la acequia. Los cuadros se han colocado recientemente y representan la tradicional leyenda del encuentro de la Santa Cruz, junto a la acequia, aunque los personajes llevan indumentaria de principio del siglo XX.
Sobre la Santa Cruz y su fiesta, cabe decir que, según la tradición, se encontró o apareció a finales de la Edad Media o principio de la Moderna, junto a la acequia, en este lugar. Según la historia documentada, la cofradía de la Vera-Cruz de Abanilla data de 1564, aunque no se ha encontrado referencias de la celebración del 3 de mayo, con soldadesca, hasta 1770. En 1850, el diccionario de Madoz dice que el 3 de mayo es la fiesta que con mayor solemnidad se celebra en esta villa, con disparo de trabucos y baño de la Cruz en la acequia de Mahoya. No hay referencias de que en la antigua iglesia de San Benito hubiera ningún altar o capilla a la Stma. Cruz, ni reliquia del “Lignum Crucis”. Sí hay referencia del altar de la Stma. Cruz, en la iglesia de San José, en 1760. El actual “Lignum Crucis” que tenemos en Abanilla procede del Vaticano, de las reliquias de la Cruz de Cristo que allí se conservan, con visos de autenticidad. Llegó aquí el 24 de septiembre de 1939, con su correspondiente certificado. La anterior Cruz, cuya reliquia no hay constancia de que estuviera autentificada, fue confiscada en 1936. El relicario actual se hizo en 1989, imitando al de1944 (que no le pusieron el Cristo que llevaba la de 1936). En el altar de la Santa Cruz de la parroquia se conserva el de 1944.
Los pajes que forman parte del cortejo de la soldadesca (capitanes y arcabuceros-tiradores-), llevan vestimenta barroca, del siglo XVIII. La referencia más antigua que se conoce de celebración de fiesta de moros y cristianaos en Abanilla, con soldadesca, data de 1598, en honor de San Roque, cuya ermita, demolida en 1967, fue bendecida por el obispo don Esteban Almeida, en 1561, a la advocación de San Sebastián y San Roque. Estaba enclavada en lo que ahora se llama “Paseo de la Ermita”. También está documentado que en el siglo XVIII, en esta ermita había un altar a San Antonio Abad (San Antón).
- Ermita de la Casa Cabrera.- La actual ermita, desconocemos si anteriormente hubo otra, fue edificada sobre 1714, a expensas del comendador don Juan de Cereceda y Carrascosa, que entonces era mariscal de campo. Está a la advocación de San Juan Bautista. Su diseño es como una maqueta de la iglesia de San José. Es de propiedad particular.
- La ermita de la Cañada de la Leña (Los Martínez).- Se edificó en 1891 y reedificada en 1921, a la memoria de los señores Bernardino Roca-Togores y Salcedo y doña Teresa Enríquez de Navarra, propietarios que eran de aquellas tierras y de la cañada de la Alheña, actualmente La Algueña, y la casa Pintada. Conserva esta ermita una artística veleta de hierro forjado, coronada por la cruz de Calatrava y en su cola un caballero a la jineta, lanza en ristre.
Edificaciones civiles más significativas:
-La Encomienda.- Se edificó en el siglo XVII, por la orden de Calatrava, que obtuvo el señorío de la villa en 1434, por una permuta de posesiones con don Diego González de Toledo, tras la venta efectuada por los sucesores de los Rocafull a éste. Cesó la total dependencia de la Orden en 1873, tras la desamortización emprendida por Pascual Madoz Ibáñez (el del diccionario geográfico), que fue ministro de Hacienda. Se le llamó la casa del Infante y, probablemente, se refiera al infante don Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, hermanastro de Carlos II, que fue primer ministro, capitán general y comendador de la orden de San Juan. Su construcción debió concluirse durante su mandato. En el subsuelo de la planta baja, zona abovedada de la fachada norte, hay enterradas unas tinajas de barro, de más de metro y medio de altura, en las cuales se guardaban los cereales, vino y aceite de los diezmos que percibía la Encomienda. En su construcción se observan y diferencian dos zonas distintas: la parte primera, abovedada y la posterior, en techos planos, donde ahora está el salón de actos y demás dependencias de la zona sur. Este edificio ha tenido múltiples aplicaciones a través de su historia más reciente: escuelas, academia de música, viviendas de particulares, taller y almacén de manufacturas de esparto (cofines), y cuartelillo de la mesnada festera de los Caballeros y Damas de Calatrava.
-La casa del Negro y los almacenes de la Encomienda:- El actual bloque urbano comprendido entre las calles Juan Carlos I, Emigrante y Encomienda, fue un edificio de oficinas y viviendas de los administradores de la Encomienda. Se le llamaba casa del Negro, porque en el alfeizar de la puerta hubo una figura tallada de mármol o piedra negra. Otro edificio próximo a la Encomienda es donde actualmente está en bar Catulo y la bodega de vinos El Rey. En ellos había una almazara, una bodega donde se elaborada y guardaba el vino y almacenes pertenecientes a la Encomienda.
-La Casa Pintada.- Fue uno de los primeros edificios grandes a extramuros de la población. Su construcción es del siglo XVI, con ampliaciones en el XVII, por los Enríquez de Navarra, administradores que fueron de la Encomienda y pertenecientes a la orden de Calatrava. Los balconcillos de la planta baja no son originales. Se colocaron a principio del siglo XX. Ha sido remodelada recientemente.
- La casa Cabrera.- Es una edificación del siglo XVII, que fue residencia del comendador. El blasón de su fachada se colocó a mediados del siglo XVIII y pertenece a don Ramón Cabrera La Encina, que era caballero militar de la Real Maestranza de Ronda. El patio interior era porticado, al estilo de La Mancha. El pozo original no estaba en el centro, sino en un ángulo. El actual es simulado. Todavía conserva en su interior elementos originales: puertas de cuarterones y una escalera. En su época estuvo rodeada de huerta y corrales para ganado.
-El Ayuntamiento.- Es una construcción del siglo XVIII. El antiguo Concejo, por las descripciones encontradas, estuvo en la puerta de la villa, en la Lonja. Se inició su construcción en 1751, concluyéndose las obras en 1762. Reinaba Fernando VI y era comendador de la villa su hermanastro, el infante don Luis Antonio. En su origen estuvo instalado en él el pósito, cuya puerta de acceso ha sido recientemente descubierta, en la parte sur, tras la remodelación de su fachada. Su tejado era de teja de cañón, que se sustituyó por teja plana. Su interior ha sido totalmente transformado a un modelo funcional actual. Conserva de su original la rejería de forja y los encuadramientos de sillería de sus fachadas.
Otros datos y referencias de interés:
- El puente sobre el río Chícamo, de la carretera a Mahoya, se inició su construcción en el año 1913, poniéndose en servicio en 1917.
- El acueducto por el que pasan las aguas para regar Sahués, tiene sus basamentos de origen romano. Fue destruido por unas riadas en el siglo XVIII y reformado en su parte superior.
- El azud que recoge las aguas en El Partidor, se hizo de sillería a mediados del siglo XVI.
- Los acueductos de Ricabacica y el del molino del Arco (actualmente de Pepe Chirrí), se hicieron de sillería en el último tercio del siglo XVIII.
- La orden de Santiago estuvo en posesión de Abanilla, desde 1266 hasta 1281.
- Los Rocafull tuvieron en posesión el señorío de Abanilla, desde 1281 hasta 1433.
- El rey de Aragón, Pedro IV El Ceremonioso, acampó con su ejército en la huerta de Favanella, en diciembre de1364, durante la guerra de los dos Pedros.
- Jaime I El Conquistador, intervino en la pacificación de Favanella, durante la revuelta mudéjar del reino de Murcia, acaecida entre los años 1264-1266.
- San Vicente Ferrer, predicó en esta villa en el año 1411, convirtiendo y bautizando a muchos moros.
- La Orden de Calatrava ejerció su jurisdicción sobre Abanilla, desde 1434 hasta 1856.
- En 1501, acogiéndose al decreto de los Reyes Católicos, tras la conversión de los mudéjares, Abanilla obtuvo el rango de villa y se creó el Concejo, suprimiéndose la aljama.
- Durante la dominación musulmana, Abanilla perteneció a Orihuela y al arráez de Crevillente.
- En la época visigoda, Abanilla perteneció a la Cora de Todmir (condado de Teodomiro, con capitalidad en Orihuela).
- Don Juan de Cereceda y Carrascosa, natural de Villares del Saz – Cuenca -, que llegó al grado de teniente general inspector de los regimientos de caballería de Valencia, Aragón, Cataluña y el Rosellón, fue designado comendador de Abanilla en 1709, por Felipe V, hasta su muerte, acaecida el 1 de noviembre de 1743.
- El obispo don Tomás Bryan Livermore, en el año 1897, en su visita pastoral a nuestra parroquia confirmó a más de tres mil personas. Pernoctó dos días en la casa del párroco don Francisco Bernal Yagües.
- José Tristán Rocamora, el donante del solar para construir la iglesia de San José, fue procurador síndico y alcalde. Murió en 1780. Tenía un Lignum Crucis de su propiedad y un rosario de Jerusalén. Fue también alguacil del Santo Oficio. En su finca de Mafraque tenía una ermita a San José. Sufrió prisión por oponerse a las pretensiones abusivas y licenciosas del administrador de la Encomienda, Jaime de Salazar, y del escribano Juan Avilés. En 1762 visitó el archivo del Sacro Convento Calatravo, en el castillo de Calatrava la Nueva. Viajó a la Corte para defender un contencioso contra el administrador del infante don Luis Antonio de Borbón, por cuestiones de diezmos.
Resumen elaborado por E. Marco. Cronista oficioso de Favanella, con los datos y documentación disponibles actualmente. Octubre de 2010
Nota.- La superficie del término municipal de Abanilla es de 23.396 ha (233´96 km2), aunque en algunas publicaciones, incluido las oficiales, pone que es de 236´6 km2, lo cual es erróneo. Dicho error proviene del Anuario Estadístico, que en la relación general por municipios de la Región da la cifra equivocada de 236´6, pero sumando las cifras parciales arroja la cantidad correcta de 23.396 ha: 5.178 ha de terrenos forestales; 13.460 ha de cultivos y 4.758 ha de otros usos.